NUMEN ENSEMBLE - Manuel García “sagrado”: Misa nº4
- https://www.sevilla.org/xlii-festival-de-musica-antigua-sevilla-2025/programacion/iglesia-de-san-luis-de-los-franceses/numen-ensemble
- NUMEN ENSEMBLE - Manuel García “sagrado”: Misa nº4
- 2025-04-06T12:00:00+02:00
- 2025-04-06T23:59:59+02:00
- matinèe
matinèe
Precios localidades: 20 € - COMPRA DE ENTRADAS
Ficha Artística
Carmen Paula Romero, soprano
Marina Pardo, mezzosoprano
César Arrieta, tenor
Enrique Sánchez, barítono
Numen Ensemble
Kika Borrego, María Andrea Parias y Teresa Schiaffino, sopranos
Conchita Cortés, Gloria Oya, Rosa Plata y Maribel Rueda, altos
Juan Blázquez, David Borrego y Jorge Carrasco, tenores
Pablo Guerrero, Luis Ortega y Francisco Ruiz, bajos
Héctor Eliel Márquez, órgano
Director: Jerónimo Marín
Programa
Manuel García “sagrado”: Misa nº4
Hilarión Eslava (1807-1878)
Ave Maria, para coro y órgano [Tres motetes, 1861]
Gioacchino Rossini (1792-1868)
Salve Regina con órgano a 4 voces [1850]
Ave Maria a 4 voces [Péchés de vieillesse, Vol.III nº4, 1863]
Manuel García (1775-1832)
Misa nº4 en re menor [1818]
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus-Benedictus
V. Agnus Dei
Notas
Formados ambos en la tradición de la música religiosa durante sus años de infancia y adolescencia, tanto Gioacchino Rossini como Manuel García pusieron posteriormente rumbo en sus carreras hacia la ópera. Ello no obsta para que puntualmente tanto el uno como el otro recalasen en la música religiosa en función de diversas circunstancias. Pero lo que es indudable es que la impronta técnica que ambos recibieron –Rossini en Lugo y Bolonia, García en Sevilla (en la colegiata del Salvador y no en la catedral, como se suele afirmar sin base documental alguna)– se mantuvo a lo largo de sus carreras como compositores y ello es evidente cuando uno escucha fragmentos de sus óperas en los que el dominio del contrapunto, de la polifonía y de la armonía va más allá del lenguaje puramente operístico del momento.
Al margen de obras juveniles, la inmensa mayoría de la música religiosa de Rossini nació tras la retirada de la ópera en 1829. A lo largo de los casi cuarenta años restante de su existencia Rossini no paró de componer, pero (salvo el Stabat Mater y la Petite Messe solennelle) piezas de pequeño formato, de salón: obras para piano, para voz y piano, pequeños coros, algunas piezas instrumentales, la mayoría de las cuales fueron pensadas bien como regalos para amigos, bien para las veladas musicales que organizaban los Rossini (Gioacchino y su segunda esposa Olympe) en su residencia parisina los sábados por la tarde. Gracias a que Olympe tuvo la precaución de recopilar estas composiciones en álbumes (Rossini era muy descuidado en este tema) titulados Péchés de vieillese podemos valorar la escala de la creación rossiniana en su segunda etapa vital. Alguna otra pequeña composición religiosa compuso en aquellos años de ocio, como el breve pero recogido Ave María que forma parte del tercer cuaderno de estos Pecados de vejez. En el undécimo cuaderno y con el número 9, encontramos una Salve Regina, también conocida como Preghiera alla Vergine. No parte del texto latino tradicional, sino de una paráfrasis italiana y está firmada el 20 de marzo de 1850 y dedicada “Al dilettissimo mio amico Abbate Gordini”. A 4 voces con acompañamiento de órgano, su lenguaje está más cercano al de la ópera que al de la iglesia y su contrapunto está poco elaborado, con tendencia a la homofonía.
El de Hilarión Eslava es un caso opuesto al de Rossini y García, porque a pesar de dedicarse profesionalmente a la música religiosa, tuvo sus devaneos con la ópera en sus años sevillanos (1829-1844), lo que le ganó las censuras del arzobispo hispalense. En su motete Ave Maria (a cuatro voces y órgano), del año 1861, el compositor navarro combina su profundo conocimiento de la tradición polifónica hispana con el melodismo romántico, consiguiendo un clima de recogimiento de gran calado devocional.
Según Sterling MacKinlay, primer biógrafo de Manuel García hijo, su padre causó una gran sensación en Londres en 1818 cantando en las misas de la embajada de Baviera, donde también estrenó varias misas de su propia composición. No era el sevillano precisamente un hombre devoto, habida cuenta de su irregular vida matrimonial y de su adscripción a la masonería desde 1811. Pero las apariencias había que guardarlas no fuera a ser que las habladurías escudriñasen en la ilicitud de su segundo matrimonio (no estaba separado de su primera esposa), así que, al menos en Londres, los domingos acudía a misa en la capilla católica de la embajada de Baviera. Allí acudían también casi todos los cantantes italianos que actuaban en los teatros londinenses, por lo que es de suponer que la calidad de los coros y solistas de las misas debía ser relevante. Para dicha capilla compuso Manuel García en aquel año 1818 cuatro misas para solistas, coro y acompañamiento al teclado que, aunque no esté indicado, debía ser el órgano que aún se conserva en la actual iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión en Warwick Street. En estas misas, de las que este concierto se ofrece la número 4, García conjuga el estilo de la música religiosa que él conoció en España con el de Haydn y Mozart, con toques inevitables de la música operística de Rossini. La cuarta misa se articula en diversos números independientes en los que se alternan exigentes fragmentos a solo (de soprano, alto, tenor o bajo), dúos y tríos, junto a intervenciones corales. Cabe destacar la elaborada fuga, de modo canónico, sobre Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris, Amen con la que se corona el Gloria, mucho más desarrollada que la otra tradicional fuga con la que finaliza el Credo. Esto demuestra su dominio y su gusto por este tipo de piezas imitativas, de las que hay buenos ejemplos en sus óperas (El gitano por amor o Don Chisciotte) y en ejercicios vocales como los tercetos y nocturnos. En el Gloria García se explaya con diversos versículos a solo en los que (otra marca de la casa) pone a prueba la capacidad de afinación de la voz solista mediante sorpresivas modulaciones, a la vez que las obliga a utilizar los recursos técnicos belcantistas en los grupetos ornamentales que culminan muchas de las frases.
© Andrés Moreno Mengíbar
Textos
Biografía
Carmen Paula Romero, soprano
La soprano y pianista Carmen Paula Romero inicia sus estudios musicales en Denia (Alicante), donde estudia piano y descubre el placer de cantar.
Obtiene el Título Superior de Canto en la ESMUC, con las profesoras Enedina Lloris (canto) y Viviana Salisi (repertorio). Entre los años 2011 y 2014 profundiza en el estudio del repertorio alemán en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena. Durante este curso 2022/2023 estudia el máster de interpretación e investigación performativa del repertorio vocal español en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Carmen lleva a cabo una intensa actividad concertística que la ha llevado a actuar como solista en diferentes festivales y teatros tales como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro de la Zarzuela, el Palau de la Música Catalana, el Palau Robert, el Auditorio Nacional de Música (Madrid), la SGAE de Barcelona y Madrid, el Auditorio de Cuenca, los Teatros del Canal (Madrid), el Teatro Jovellanos (Gijón) o el teatro del Palacio de Schönbrunn (Viena), entre otros.
En los últimos años ha cantado en el Teatro de la Zarzuela en Los flamencos, dirigida por Cristóbal Soler; en la ópera barroca La guerra de los gigantes dirigida por Leonardo García-Alarcón y en El Gato Montés dirigida por Ramón Tebar; ha formado parte de la Academia de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, ha participado en diferentes conciertos en colaboración con la SGAE en sus sedes de Madrid y Barcelona y ha debutado en el Auditorio Nacional de Música cantando la 9ª Sinfonía de Beethoven.
Su inquietud por entender mejor el funcionamiento de la voz y por buscar formas más fáciles de emisión la han llevado a especializarse en el Método PROEL para la voz en la Universidad Menéndez Pelayo de Santader junto al Dr. Borragán y a formarse en los cursos de anatomía de Blandine Calais.
Su actuación en la Misa Número 4 de Manuel García supone su segunda participación en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, donde el pasado año interpretó la Misa Número 1 de Manuel García junto al Numen Ensemble, dirigida por Jerónimo Marín.
Marina Pardo, contralto
La contralto Marina Pardo destaca por su versatilidad, habiendo ofrecido recitales con piano, óperas, zarzuela, música contemporánea y repertorio sinfónico.
Ha actuado con la gran mayoría de orquestas, directores y teatros del territorio nacional, destacando la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Madrid, Orquesta Ciudad de Galicia y RTVE, Festivales Internacionales de Santander, Granada y Perelada; y directores como Steinberg, Viotti, Herbig o Frühbeck de Burgos.
Fuera de España destacan sus actuaciones de música barroca con grupos como Al Ayre Español o Le tendre amour y su interpretación de La Abuela, de La vida breve de Falla en salas como la Konzerthaus de Viena o el Lincoln Center de Nueva York.
Tiene numerosas grabaciones entre las que destacan las dos con el prestigioso sello Deutsche Grammophon (La vida breve con la Nacional de España y las canciones inglesas de Albéniz con Rosa Torres-Pardo) y las dos con Harmonia Mundi de las zarzuelas de Literes Acis y Galatea y Júpiter y Semele.
César Arrieta, tenor
Con una carrera dedicada principalmente a la ópera y la zarzuela, destacan sus actuaciones como Nemorino en L’elisir d’amore de G. Donizetti en la Ópera de Tenerife y Ópera Estatal de Georgia; Edmondo en Manon Lescaut de G. Puccini en la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria; y Pedrillo en El rapto en el serrallo de W. A. Mozart, en las Óperas de Clermont-Ferrand, Massy, Avignon y Rouen. Como artista habitual en el Festival Rossini in Wildbad, Alemania, ha grabado en directo para el sello Naxos los roles rossinianos de Demetrio en Demetrio e Polibio, Radosky en Sigismondo, Selimo en Adina y Ubaldo en Armida.
Actualmente, se prepara para dar voz a El Hijo, en Policías y Ladrones, de Tomás Marco, en el Teatro de la Zarzuela y a uno de los escuderos de Parsifal, de R. Wagner en el Gran Teatre del Liceu.
César Arrieta recibió su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, con profesores como Tom Krause, Teresa Berganza, Ryland Davies, Milagros Poblador y Helen Donath; y ha sido premiado en los concursos de Medinaceli, Logroño y Clermont- Ferrand.
Enrique Sánchez, barítono
Nace en Aranjuez donde inicia sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Escuela de Música Joaquín Rodrigo. Titulado Superior en Dirección de Coros y Solfeo y Profesor de Piano.
Ha actuado en los más importantes teatros y salas de concierto de España como Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional, Teatro Real y Teatros del Canal de Madrid, el Baluarte y Teatro Gayarre de Pamplona, el Auditorio Príncipe de Asturias y el Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Arriaga de Bilbao, Palau de la Música y Palau de les Arts de Valencia, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Cuyás, Teatro Pérez Galdós y Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canarias y Palacio de Festivales de Santander.
Fuera de nuestras fronteras ha actuado en Alemania, Eslovenia, Malta, Portugal, EEUU, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, China y Corea. De entre lo que cabe destacar la interpretación de Agrippina de Haendel (Liberto) en el Théâtre des Chams-Elysées, Chimène ou Le Cid de Sacchini (Le Roi) en una gira por Francia con el Centro de Música Barroca de Versalles y Lakmé de L. Delibes (Frédéric) en el Prinzregenten Theater de Múnich.
Entre sus últimas actuaciones se encuentran la Pasión Según San Juan de Bach con la Capilla Real de Madrid, 8ª Sinfonía de Mahler en el Auditorio Nacional con la Orquesta Filarmonía, el estreno europeo de la ópera As One de Laura Kaminsky en las salas del Matadero de Madrid y el Teatro Arriaga de Bilbao, el estreno escénico de la ópera Lilith, Luna Negra, de David del Puerto en la Fundación Juan March, Carmina Burana en el Auditorio Nacional bajo la dirección de David Afkham, Réquiem Alemán con la orquesta Oviedo Filarmonía en el auditorio Principe Felipe de Oviedo, la Pasión según San Lucas de Penderecki junto al Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Marzena Diakun, Requiem de Fauré con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la ópera Lazarillo de David del Puerto en el teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y la gira internacional con el espectáculo The Opera Locos de la compañía Yllana.
En su faceta como actor, cabe destacar su participación en la obra El Nacional de Els Joglars durante dos años de gira, Gracias al Sol de Pilar Mateos en el Teatro Fernán Gómez y El último vals de Mary Shelly de Vanessa Montfort y El Espectro de la Estación de Atocha de Fernando Marías en el Teatro María Guerrero de Madrid.
Héctor Eliel Márquez, órgano
Catedrático del RCSM Victoria Eugenia de Granada, es natural de esta misma ciudad, donde se tituló como Profesor superior de piano y realizó estudios superiores de composición, tras lo cual finalizó un postgrado con Edoardo Torbianelli (fortepiano) en la Schola Cantorum Basiliensis. Como pianista acompañante, cuenta con una amplia experiencia concertística, y ha trabajado en diversos cursos internacionales de canto, acompañando las clases de reconocidos profesores como Gerd Türk, Nancy Argenta, Janet Williams y Carlos Chausson, entre otros. Es director del Coro de la OCG, de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, director y fundador del Joven Coro de la OCG, director musical de la compañía de ópera La Voz Humana, y fundador y director de Numen Ensemble.
Numen Ensemble
Fundado en 2011, sus miembros, solistas en su mayor parte, son o han sido parte de formaciones de reconocido prestigio (Coro Barroco de Sevilla, Coro de la Maestranza de Sevilla, Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, Coro de la Región de Murcia, Mater Saule y Cantoría de Granada, entre otras). Todos ellos poseen una formación técnica y artística que los capacita para abordar el repertorio con solvencia, y apuntar a horizontes interpretativos exigentes. Desde 2021 desarrolla el proyecto de recuperación patrimonial Manuel García sagrado, dedicado a las misas del célebre compositor y cantante sevillano Manuel García.
Jerónimo Marín, director
Desde 2011 es director asistente de la Orquesta de la Universidad Carlos III, con la que ha dirigido el ciclo sinfónico completo de Beethoven, más otras obras como la Quinta Sinfonía de Sibelius, la Octava y Novena sinfonías de Dvořák, la Quinta Sinfonía de Chaikovski, la Tercera de Brahms o el estreno en España del Noneto Op.38 de Louise Farrenc y el Deceto Op.14 de Enescu. Es principal director invitado de la Orquesta Chamartín. Ha debutado como director de ópera con El pájaro de dos colores de Conrado del Campo en enero de 2020. Ha sido director asistente de Guillermo García Calvo en el Teatro de la Zarzuela en Entre Sevilla y Triana de Sorozábal y Pan y Toros de Barbieri, y de Miguel Ortega en El pájaro de dos colores de Conrado del Campo. Es director del Coro Fundación GSD con el que ha estrenado en España la Misa en do mayor Op.169 de Rheinberger y obras de Beatriz Arzamendi y Jesús Torres, así como el Requiem KV 626 de Mozart. Es profesor superior de oboe y canto, licenciado en Filología Hispánica y licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Fue barítono profesional durante diez años como solista y como miembro del Coro del Teatro Real, contando entre sus méritos el papel protagonista de Goya en la ópera Yo lo vi de Tomás Marco o el papel de Don Quijote en la ópera Pensares de Rocinante de José Buenagu. Fue barítono de Aftershave Quartet (Medalla de Oro en el Concurso Nacional de 2015 y de 2017).
Como director invitado del Numen Ensemble, ha llevado a cabo la recuperación y estreno mundial del repertorio sacro de Manuel García en colaboración con el FeMAUB.
Imágenes