El FeMÀS de 2026 volverá a clausurar en la mañana del Domingo de Ramos con la Pasión según San Mateo
El Festival conmemorará los 400 años del fallecimiento de John Dowland con Ian Bostridge como gran protagonista. Se celebrará del 6 al 29 de marzo.
Sevilla, 25 de abril de 2025.- El XLIII Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) se celebrará el próximo año nuevamente en el marco de la primavera y fecha su inicio el 6 de marzo. Tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones, ofrecerá su clausura en el Teatro de la Maestranza, el 29 de marzo, en otra mañana más del Domingo de Ramos en la ciudad. En esta ocasión la clausura será con “La Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach.
En palabras de la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno “esta edición se ha caracterizado por una extraordinaria programación, por una asistencia masiva a los conciertos programados y por haber acercado esta disciplina musical a los centros educativos con el único propósito de tener presente la creación de nuevos públicos”.
Esta edición venidera conmemorará los 400 años del fallecimiento de John Dowland (26 de febrero de 1626) uno de los compositores más relevantes de la Inglaterra isabelina. Fue fundamentalmente laudista y destacó como tal quedando mucha obra en manuscritos y copias: danzas, fantasías, etc., y como autor de canciones, tanto con acompañamiento de laúd como con acompañamiento de conjunto de violas.
Publicó varias colecciones de canciones y también una colección de música para conjunto de violas y laúd llamada Lachrimae or Seven tears, que ha tenido notable trascendencia. Su música es de un altísimo refinamiento. Su marca expresiva más característica es la melancolía.
La figura de Ian Bostridge, tenor inglés reconocido internacionalmente, particularmente aclamado por sus interpretaciones de Lieder y ópera, será protagonista en esta conmemoración del FeMÀS. Su enfoque como intérprete se caracteriza por una profunda inteligencia musical y una sensibilidad textual que a menudo se alinea con principios historicistas en cuanto a la exploración del contexto y la intención del compositor. Posee una voz de tenor lírica y flexible, con un timbre distintivo. Su técnica vocal le permite una gran claridad en la dicción y una notable capacidad para transmitir las sutilezas emocionales del texto, algo fundamental en la interpretación historicista del Lied.
A lo largo de su carrera, Bostridge ha demostrado un compromiso con la investigación y la erudición, lo que se refleja en sus interpretaciones. Estudió Historia Moderna y obtuvo un doctorado, y esta faceta intelectual informa su acercamiento a la música, buscando comprender las obras en su contexto histórico, literario y cultural. Ha grabado extensamente, incluyendo obras de muchos compositores, y sus grabaciones han sido galardonadas internacionalmente.
Su profunda musicalidad, su enfoque intelectualmente riguroso de los textos y su búsqueda de la expresividad auténtica lo sitúan como un artista cuyo trabajo a menudo comparte la sensibilidad y los objetivos de la interpretación historicista, aportando una nueva luz a obras conocidas a través de una lente informada y reflexiva.
Para su actuación en el FeMÀS vendrá acompañado por la agrupación Fretwork, el consort de instrumentos británico formado por un sexteto de violas da gamba que fue fundado en Londres en 1986.
La clausura volverá a ser en el Teatro de la Maestranza con una nueva coproducción para la puesta en escena de “La Pasión según San Mateo” de Bach. Esta obra continúa siendo de referencia ineludible dentro del movimiento de la interpretación históricamente informada.
Profunda y conmovedora composición narra con intensidad el relato bíblico de la Pasión de Cristo según el Evangelio de San Mateo y ofrece a los intérpretes y al público actual una conexión directa con las prácticas musicales y la sensibilidad del Barroco alemán.
“La Pasión según San Mateo” representa un universo sonoro complejo y fascinante. Su rica instrumentación barroca, la estructura de doble coro, la elocuencia del Evangelista y la profunda carga emocional de las arias y los corales exigen una comprensión exhaustiva del contexto original. Esto implica una cuidadosa consideración de los instrumentos de época o sus réplicas, de las técnicas vocales que priorizan la claridad textual y de la expresividad retórica.
La obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, demostrando su perdurabilidad y su capacidad para conmover a audiencias de todas las generaciones.
La pasada edición en cifras
El XLII Festival de Música Antigua de Sevilla volvió a finalizar con éxito de crítica y de público. Con 7.091 asistentes a los 26 conciertos programados, una ocupación media del 85 % y una recaudación en taquillas de 169.963 euros, el Festival colgó el cartel de “No hay billetes” en los nueve conciertos de la iglesia de San Luis, los dos del Alcázar, la Orquesta Barroca de Sevilla en el Espacio Turina junto a I Suonar Parlante, Il Pomo D’Oro y Vesprés d’Arnadí.
En cifras, el FeMÀS ha ganado en proyección, en difusión y alcance mediático con respecto a la pasada edición tanto a través de la campaña de Street Marketing, desarrollada por primera vez en el Festival en las calles de Sevilla, como en la creación de nuevos públicos a través de las actividades escolares y de las redes sociales que se han visto significativamente potenciadas.
En cuanto a estrategias de comunicación se ha realizado una amplia cobertura tanto de las notas de prensa como de entrevistas personales con el director y con los artistas y se ha realizado un trabajo específico con los distintos medios para la realización de reportajes durante los ensayos, así como convocatorias diversas a encuentros y ruedas de prensa.
Comparándolos con las cifras de las que se dispone en impactos, que se traducen en apariciones en los medios de comunicación (614) se ha duplicado en esta edición (700 impactos más) por lo que se ha obtenido 1.314 impactos diferentes. Esto es, se ha experimentado un crecimiento del impacto mediático del 53,3 %.
En términos económicos esta cobertura se traduce en una valoración económica de 6,65 millones de euros (2,04 millones de euros más que los que se disponen en la última edición donde se lograron 4,61 millones de euros), lo que se traduce en un incremento del 30,7%.
En las redes sociales es especialmente significativo el incremento de seguidores en Instagram, donde se ha logrado sumar a la comunidad del FeMÀS un total de 465 SEGUIDORES en apenas meses y medio, un 89% más que el año pasado. Igualmente, en X, el número de impresiones de las publicaciones ha aumentado un 77% alcanzando las 33.000 impresiones, con 2.200 interacciones, 207 redifusiones de los contenidos y 825 Me gusta.
El Festival de Música Antigua (FeMÀS) es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS) y cuenta con la colaboración institucional del Centro Nacional de Difusión Musical, de la Diputación de Sevilla y del Teatro de la Maestranza.