Parque de San Jerónimo

Nombre: Parque de San Jerónimo

Tipo: Parque urbano

Distrito: Norte

CP: 41015

Situación: entre ronda urbana super norte, calle de Navarra, Calle José Galán Merino y margen izquierda de la dársena (meandro de San Jerónimo)

Acceso: líneas 10 y B5

Superficie: 148677 m²

Descripción:

El parque toma el nombre del meandro natural del río junto al que se sitúa, que a su vez se denomina así por su cercanía al monasterio de San Jerónimo de Buenavista, cenobio fundado en el siglo XV cuyas ruinas son visibles desde el parque. El cauce natural del río fue interrumpido aquí mediante un aterramiento que sustituía al que se eliminó en la denominada zona de Chapina (donde hoy se levanta el puente del Patrocinio) como consecuencia de las obras previas a la Exposición Universal de 1992. Con ello, esta zona del río se incorporó a la dársena a fin de proteger a la ciudad de inundaciones, mientras que el curso natural del Guadalquivir discurre al otro lado de la Isla de la Cartuja –en realidad península- a través de la corta de este nombre.

La calle que conduce hasta el parque, José Galán Merino, presenta un cuidado arbolado constituido por hileras de almeces (celtis australis). Antes de alcanzar la entrada, existe una gran área fragmentada en diversos cuadriláteros que combina zonas de albero compactado con paseos pavimentados mediante piezas de hormigón. Todo ello se encinta con hileras de brachichitos (Brachichiton populneum) de los que existe un gran número. Junto a ellas, y antes de entrar en el parque, existen dos grandes pistas deportivas.

El parque ocupa gran parte del  terreno sobre el que se situó uno de los viveros creados para la producción y el cuidado de las plantas destinadas al ajardinamiento de la Isla de la Cartuja con motivo de la Exposición Universal de 1992. De las instalaciones del vivero –que se mantuvo desde finales de los años ochenta hasta 1994- queda lo que fueron oficinas, pequeño edificio que alberga hoy el denominado Centro de Interpretación del Río donde se muestran diversos aspectos de los diferentes ecosistemas ligados al Guadalquivir.

La formación del parque ha tenido dos fases. Una primera de forestación general que a su vez tiene dos aspectos distintos:  un conjunto de actuaciones junto al río –fuera del recinto del parque- para reconstituir el bosque de ribera y posteriormente  plantación -dentro ya del recinto- de una buena cantidad de árboles principalmente pinos (Pinus Pinea), y tipuanas (Tipuana tipu) no sujeta a un esquema compositivo predeterminado y tendiendo a buscar una imagen naturalista y paisajista acentuada por el mantenimiento de suaves ondulaciones en el terreno. A este planteamiento responde en gran medida la zona situada  a la derecha de la entrada del parque que linda con la estación depuradora de aguas. Esta fase comenzó, realmente, antes de la Exposición universal, en 1991, y daría lugar a que, tras sucesivas modificaciones del proyecto, el parque se abriese al público en Octubre de 1995. La segunda fase, acometida tras un proyecto del año 1999, consistió en terminar de acondicionar  la zona descrita anteriormente y rematar la de la izquierda mediante las siguientes operaciones:

  • Terminación del arbolado en torno al monumento.
  • Completar la ejecución de la vía principal del parque que conduce desde la entrada hasta el pie del monumento, y que en realidad sirve de separación entre los dos estilos de ajardinamiento, pues el planteamiento de toda esta área es diferente al otro. Esta vía, concebida como paseo arbolado recto a cuyos lados se distribuyen bancos, fuentes para beber -ambos de fundición-  y arriates con árboles y grupos arbustivos, responde a un esquema más convencional.
  • Plantación de arbolado y disposición de juegos infantiles junto a este paseo.
  • Completar la ejecución de un paseo de ribera dotado de carril bici junto al cauce y conexión de estos con el recinto propiamente dicho del parque mediante escalinatas que salvan el desnivel existente entre uno y otro. Muros de contención revestidos de hormigón blanco rematan el área ajardinada por este lado  Este paseo y carril conecta con el del Rey Juan Carlos I (descrito en otro lugar) y bordeando el aterramiento, está preparado para conectar con el recinto de la Isla de la Cartuja.

El monumento a Cristóbal Colón que preside la rotonda principal del parque –concebido a finales de 1992 como “el nacimiento de un hombre nuevo”- es obra del artista ruso Tseretelli Zurab Konstantinovich, miembro de la Academia de las Artes de Rusia. Fue donado a la ciudad por el gobierno ruso, el ayuntamiento de Moscú y el propio autor. Después de un azaroso montaje que duró nueve meses, el monumento, de más de 600 toneladas de peso, 40 m. de altura y 23 m. de diámetro, alberga en su interior la estatua en bronce del descubridor revestida por una estructura ovoidal de bronce cubierta por chapas de cobre. El monumento fue finalmente inaugurado en 9 de Octubre de 1995.

El parque tiene una variada vegetación principalmente arbórea que se describe a continuación:

  • Bosque de ribera: (desde el borde hacia tierra), carrizos (Phragmites australis) y tarajes (Tamarix spp.) en el cauce. Sauces y alisos junto al cauce. Álamos flanqueando el paseo y carril-bici. Fresnos junto al talud o muro y por último olmos y almeces en la parte situada a cota superior.
  • Entrada: constituida por una media rotonda de planta semicircular encintada por seto de espino de fuego (Pyracantha coccinea). A la izquierda pueden verse ombúes (Phytolacca dioica) y a la derecha un bonito ejemplar de laurel de indias (Ficus microcarpa).
  • Zona izquierda: olmos (Ulmus pumila y Ulmus glabra var. latifolia), fresnos (la mayor parte Fraxinus excelsior y algunos Fraxinus ornus)  y tipuanas junto a las áreas de juegos infantiles. Algunas sendas presentan como pavimento una original combinación de piezas cuadradas de piedra artificial, que en hileras curvilíneas, discurren parejas con áreas de albero compactado flanqueadas por hileras de olmos y después praderas  de césped.
  • Zona derecha: pinos y tipuanas. Algunas casuarinas (Casuarina equisetifolia), grevilleas (Grevillea robusta) y hasta cinco hileras de brachichitos a modo de colchón de aislamiento junto a la carretera. Junto al lindero con la depuradora, seto de tuyas y ejemplares asilados de cipreses de Monterrey (Cupressus macrocarpa) y una curiosa alineación de cipreses piramidales (Cupressus sempervirens var. stricta). Asimismo, en esta parte se han delimitado las llamadas Huertas de Ocio, pequeñas parcelas de tierra cedidas por varios años a personas que viven en las inmediaciones para que puedan cultivarlas, de manera similar a lo practicado en el Parque de Miraflores.
  • Paseo central: de albero compactado y composición axialmente simétrica, flanqueado con una hilera de naranjos a cada lado -que se interrumpen en las proximidades del monumento- bancos, bordillo de piedra artificial a ras de suelo, seto de espino de fuego, e hilera de aligustre (Ligustrum japonicum). Después grupos arbustivos entre los que hay fotinias (Photinia serrulata), adelfas (Nerium oleander) y pitosporo (Pittosporum tobira). También hay ciruelos japoneses (Prunus cerasifera var pisardii) y fresnos (la mayor parte fraxinus excelsior).
  • Zona del monumento: el monumento se halla en el centro de un gran estanque circular, que tiene surtidores sólo bajo la mitad abierta del mismo. El estanque se protege con una balaustrada de fundición y da lugar a una gran rotonda que es el centro de todo el parque y que está rodeada por una doble alineación de olmos de bola (Ulmus minor var. umbraculifera) y un seto de espino de fuego. Por la parte posterior, constituyendo parte de una hilera circular exterior se ven naranjos. Es posible encontrar también ejemplares aislados de cipreses piramidales y de arizona (Cupressus arizonica).