La Campana: una calle con apariencia de plaza

Presentamos la quinta entrega de la serie sobre las plazas históricas de Sevilla dedicada esta vez a la Campana. Habría que aclarar que, si bien estas exposiciones virtuales están destinadas a dar a conocer la historia de las plazas de Sevilla, en esta ocasión, la Campana, no está considerada como tal. En el Diccionario Histórico de la Calles editado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1993, queda constancia de que se trata de una calle que con el paso del tiempo y las transformaciones de su ordenación, ha ido adquiriendo apariencia de plaza.
La actual configuración de la Campana es el resultado de sucesivas reformas urbanísticas planteadas en la segunda mitad del siglo XIX y que concluyeron con el ensanche del eje este-oeste a principios de los años 20 de la siguiente centuria. En un detalle del plano dedicado al asistente Olavide de 1771 que vemos en la primera de las imágenes expuestas, apreciamos la estrechez de las vías que rodean a la primitiva calle. Los primeros intentos de ensanche del eje Campana-Encarnación datan de mediados del siglo XIX cuando se derriba una finca situada entre la calle San Eloy y plaza del Duque para la alineación de las fachadas. No es hasta principio del siglo XX cuando se lleva a cabo la definitiva apertura hacia el este con el derribo de la manzana entre las calles Plata (hoy Martín Villa) y Santa María de Gracia y que ocupaba el edificio que albergó el Salón Café-Novedades.
La Campana ha sido desde siempre un enclave esencial en la vida comercial y recreativa de la ciudad. Tabernas, cervecerías, elegantes cafés, teatros y salas de espectáculos han convivido con los negocios y comercios más novedosos de cada época, ópticas, farmacias, estudios fotográficos, establecimientos de tejidos y zapatos, casas de seguros y sobre todo, a finales del siglo XX, sucursales bancarias. En su condición de centro neurálgico ha sido y es testigo del paso de procesiones, cabalgatas, manifestaciones políticas y religiosas, pero es sin duda cada primavera cuando se convierte en el foco mediático de la Semana Santa sevillana, como inicio de la llamada Carrera Oficial, itinerario obligatorio en el desfile de todas las hermandades de penitencia.
La Campana sigue manteniendo el denso tráfico rodado que observamos en las imágenes seleccionadas para esta exposición, ya que actualmente canaliza la circulación de transporte público urbano (autobuses y taxis) entre la Alameda de Hércules y la Encarnación. Pero sigue siendo también protagonista del trasiego de viandantes que recorre las arterias comerciales más próximas como las calles Sierpes, Tetuán, San Eloy, O´Donnell, Martín Villa y la plaza del Duque.
La metamorfosis urbanística de este entorno queda patente en las imágenes que mostramos a continuación. Los documentos gráficos proceden en su integridad de los fondos del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones -fotografías de la Fototeca en su mayor parte, revistas ilustradas de la Hemeroteca y un plano del Archivo Municipal- nos acompañan en este recorrido por uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad.

 

Acceso a la Galería fotográfica

MR24_028.jpg