El Ayuntamiento licita un servicio de sensibilización, mediación vecinal y atención social a las personas sin hogar para propiciar la convivencia con el entorno y en el marco de la desconcentración geográfica de los recursos municipales para el colectivo
Con un presupuesto de 235.532 euros, este novedoso servicio incluye tareas educativas para concienciar a determinados perfiles de personas sin hogar de comportamientos que dificultan la convivencia con vecinos y comerciantes. Aunque con ámbito de ciudad, el servicio, que complementa al que desarrollan la UMIES y las entidades sociales y religiosas y a la coordinación con Policía Local y Lipasam, prestará especial atención a los distritos Macarena, Casco Antiguo y Triana y reconducirá conflictos. “Las tareas educativas para mejorar la convivencia vecinal, promoviendo comportamientos cívicos y de respeto mutuo, serán esenciales”, según el delegado Juan Manuel Flores.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado hoy, tras la propuesta elevada por la Delegación de Bienestar Social, Empleo y Planes Integrales de Transformación Social, los pliegos para la contratación de un servicio profesional de sensibilización, mediación vecinal y atención social para intervenir en aquellas zonas de la ciudad con presencia de personas sin hogar en las calles que rehúsan acceder o permanecer en los recursos municipales habilitados para este colectivo.
Con un presupuesto total de 235.532 euros, esta iniciativa persigue como objetivos primordiales reforzar la atención a las personas que viven en la calle, especialmente en los distritos Macarena, Casco Antiguo y Triana, tratar de orientarlas hacia la red de recursos municipales existentes para este colectivo –tanto propios como habilitados en colaboración con las ONG y entidades sociales y religiosas–, propiciar la convivencia con el entorno de vecinos y comerciantes a través de acciones preventivas de educación cívica, concienciación y sensibilización e intermediar en los conflictos que surgen.
“En suma, el novedoso servicio tiene como finalidad reducir el impacto que a veces la presencia de determinados perfiles de personas sin hogar tiene en algunos barrios de la ciudad, teniendo en consideración las circunstancias comunicadas por los vecinos y comerciantes, la necesidad de la desconcentración geográfica de los recursos de atención al sinhogarismo hacia otras zonas y medidas específicas para paliar las consecuencias de la presencia del colectivo en las calles y que dificultan la convivencia. Este nuevo servicio, que refuerza el que ya de por sí despliegan los equipos de calle de la Unidad Municipal de Emergencias Sociales y Exclusión Social (UMIES) y de las entidades sociales y religiosas, se hace más necesario si cabe en el actual contexto de pandemia por la COVID-19”, según ha explicado el delegado de Empleo, Bienestar Social y Planes de Transformación Social, Juan Manuel Flores.
La labor de sensibilización se orientará tanto a las personas sin hogar como hacia los vecinos y comerciantes del entorno. Con respecto a las primeras, se trata de que tomen conciencia del impacto que su vida y sus actitudes provocan en la zona, con el objetivo de establecer marcos de convivencia respetuosos, cuidar el entorno y fomentar las relaciones positivas y las posibilidades de integración social. En cuanto a los segundos, la intención es sensibilizar a vecinos y comerciantes sobre la problemática de las personas sin hogar y de cómo acaban en la calle, al objeto de contribuir a la eliminación de los estigmas sociales.
Se incluye, además, una labor de mediación ante las situaciones de conflictividad, así como de búsqueda de espacios comunes donde se reduzcan las desavenencias y el fomento de la cooperación. La mediación aborda también un acercamiento a las personas sin hogar que suelen rechazar los recursos sociales y residenciales a su disposición para ayudarles y propiciar el acceso a los mismos, así como el refuerzo de la coordinación con las entidades de la amplia red de atención a personas en situación de exclusión social y sin hogar y que forman parte de la Mesa de las Personas Sin Hogar de Sevilla.
“Las tareas educativas para mejorar la convivencia vecinal, promoviendo los comportamientos cívicos y de respeto mutuo, serán esenciales”, ha abundado Juan Manuel Flores, quien ha apostillado que la adjudicataria deberá garantizar en todo momento la confidencialidad de los datos y realizar una evaluación continua del programa y de sus usuarios y usuarias. “Este nuevo servicio incide, asimismo, en el proceso de desconcentración geográfica de los recursos municipales del sinhogarismo y complementa el trabajo de la UMIES y la labor que conjuntamente despliega esta unidad con la Policía Local y Lipasam para propiciar la convivencia”, ha concluido el delegado.