Sevilla celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Diferentes entidades de Sevilla organizan actividades entorno a esta fecha con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres investigadoras y fomentar la vocación científica en las niñas.
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde que el 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General decidió establecer esta fecha para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
Numerosas entidades de Sevilla han programado una serie de actividades específicas para celebrar esta fecha y visibilizar, así, el trabajo de las mujeres investigadoras con el objetivo de fomentar además la vocación científica en las niñas.
'Los jueves conectad@s con el feminismo'
Este ciclo, promovido por el Ayuntamiento de Sevilla junto al grupo de investigación Escritoras y Escrituras de la Universidad de Sevilla, organizará de 17:00 a 20:00 horas un programa de divulgación específico que acercará a la ciudadanía las investigaciones con perspectiva de género/feministas hechas por jóvenes investigadoras de diferentes universidades españolas.
Las conferencias son todos los jueves, online, gratuitas y en abierto.
Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla impulsa la celebración de esta fecha con diversas actividades:
- Café con Científicas: un desayuno científico, este año en formato virtual, en el que más de 200 alumnos de secundaria de la provincia podrán conversar con 15 investigadoras de la US a través de internet.
-
'En el Bicicletero del CRAI...' acoge una sesión específica para conocer las vivencias de científicas como Mª. Rosario Pásaro, Beatriz Benítez y Susana Gaytán.
-
La catedrática Adela Muñoz presenta la campaña de sensibilización #NoMoreMatilda desde el salón de actos del CITIUS Celestino Mutis. Incluye un debate con la directora de Igualdad de la US, Rosa Casado, y la directora de la Casa de la Ciencia-CSIC, Margarita Paneque.
- La Unidad para la Igualdad de la US ofrecerá la grabación de la mesa de debate '¿Mujer y científica?', realizada en colaboración con la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
- Exposiciones virtuales: 'Las auténticas influencers: científicas divulgando en redes sociales', organizado por el Laboratorio de Redes Organizativas de la Universidad de Sevilla.
¿Cómo participar? Tienes toda la información en la web de la US.
Pablo de Olavide
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo UPO-CSIC se une a la iniciativa 11F:
Recogemos además esta entrevista a la catedrática Alicia Troncoso Lora de la Universidad Pablo de Olavide sobre las mujeres STEM: “Que no te limite la imaginación limitada de los demás”.
Caixaforum
El Caixaforum de Sevilla organiza la ponencia "¿Quién es el enemigo?" a cargo de Irene García Fernández, investigadora distinguida del CSIC, especialista en Biología Molecular de las plantas, líder en el grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (CSIC-Universidad de Sevilla).
Esta ponencia relatará cómo el cianuro, que las plantas producen de manera natural, regula procesos vitales funcionando como señal. Comprender estas estrategias de adaptación de las plantas es primordial para diseñar estrategias de adaptación de los cultivos al cambio climático, una línea de investigación vital para nuestro futuro.
Se trata de una actividad gratuita con previa reserva online.
Emasesa
Emasesa busca ser referente en la promoción de perfiles técnicos y científicos en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Las trabajadoras con formación científico técnica representan el 20% del total de la plantilla con esta formación (236). Atendiendo a las titulaciones STEM, este reparto es desigual según la especialización académica. En las funciones y trabajos que requieren de formación académica de ciencias, el peso de las mujeres es mayor que el de los hombres, un 56% de mujeres frente al 44% de hombres. Por el contrario, en el caso de las ingenierías los hombres siguen siendo claramente mayoritarios, y suponen el 91% frente al 9% de mujeres.
En 2020, uno de los proyectos de Emasesa, de la rama de ciencias, que ha tenido gran relevancia, ha sido el sistema de alerta temprana de coronavirus en las aguas residuales, que continúa en activo. La fase de detección la realizan en los laboratorios de la empresa pública del agua, equipos de técnicos donde la participación de la mujer se ha incrementado con la incorporación de 3 nuevos profesionales, 2 de ellos mujeres.
Volviendo a los datos generales, en cuanto al perfil profesional de las mujeres STEM en Emasesa, sólo el 2% (11 mujeres STEM) ocupan puestos de responsabilidad en la empresa, frente al 45% de los hombres (73 hombres STEM).
Talleres de educación ambiental por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Con motivo de la celebración de este Día Internacional, Emasesa ha programado la realización de una sesión de taller para los alumnos y alumnas del centro escolar CEIP Julio Coloma, de Sevilla. Esta sesión estará dirigida a 3 clases de 5º EP (75 alumnos/as) miércoles 10 y el jueves 11 de febrero. La formación consistirá en una charla online sobre el proceso de aducción y captación del agua con personal de EMASESA, además de la visualización de los itinerarios didácticos audiovisuales por el embalse de El Gergal y taller del control analítico que Emasesa realiza en los embalses. Previamente se les va a facilitar el material para que, una vez vistos los recursos digitales, ellos mismos en el aula puedan convertirse en científicos por un día y determinen los parámetros de calidad del agua del embalse y del agua del grifo.
Lipasam
La empresa pública de limpieza, Lipasam, también se ha unido a esta conmemoración con el siguiente experimento con el objeto de promover la ciencia entre los más pequeños, relacionándola además con la limpieza y el compromiso ciudadano con el ciudado de la ciudad.