¿De qué color era el Arco de la Macarena?

La puerta de la Macarena, en su actual configuración, corresponde a la obra llevada a cabo por el arquitecto José Chamorro a comienzos del siglo XIX.

El color original del Arco de la Macarena sigue siendo una incógnita y una cuestión para el estudio. Los trabajos de restauración que se están desarrollando actualmente están permitiendo descubrir aspectos desconocidos y que forman parte de la historia de la ciudad.

WhatsApp Image 2021-09-28 at 13.43.04.jpeg

La puerta de la Macarena, en su actual configuración, con un gran arco enmarcado por pilatrones y rematado por jarrones, corresponde a la obra llevada a cabo por el arquitecto José Chamorro a comienzos del siglo XIX, para adaptarla a las nuevas necesidades urbanas. Fue reedificada en 1723, según una inscripción sita en la misma puerta, y reformada en 1795 por este arquitecto.

La fase de limpieza y las catas arqueológicas están desvelando las policromías originales del arco, especialmente en sus pináculos y cornisas con tonalidades en las que predomina el almagra y el ocre.

WhatsApp Image 2021-09-29 at 19.03.06.jpeg

Los trabajos de restauración y conservación también están ayudando a profundizar en los orígenes de la puerta de la Macarena, ya que bajo las capas de pintura y las restauraciones posteriores aparecen restos de la construcción de época almohade y almorávide, con una configuración similar a la muralla de la Macarena.

IMG_4784.JPG

Por otro lado, se están estudiando dos cámaras situadas a ambos lados de su interior, que estaban tapiadas y ocultas (una de ellas desconocida). Se trataría de cuerpos de guardia que ocupaban los encargados del cobro de aranceles. También se han hallado restos de una hornacina tapiada bajo el arco que ocuparía una virgen como habitualmente ocurría en las puertas de acceso a las ciudades.

IMG_4721.JPG

La actuación, que comenzó a principios de septiembre y tiene un plazo de ejecución de seis meses, se centra principalmente en la reparación de los pináculos y en mejoras de impermeabilización de la cubierta, así como en la reparación de las diversas patologías que presenta el monumento. También se eliminarán las reparaciones puntuales realizadas con morteros de cemento, las pinturas aplicadas con acrílicos y se aplicará un mortero con un acabado más respetuoso con el monumento y la muralla, para que el resultado de la restauración sea más acorde con su imagen original.