Claves del plan de actuación para la accesibilidad universal en calles, edificios públicos y servicios municipales de Sevilla

¿Conoces la estrategia de accesibilidad de Sevilla?

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado a colectivos y entidades que forman parte de la comisión municipal de accesibilidad el resultado de los trabajos que se han llevado a cabo durante los últimos meses para la realización de un diagnóstico de la situación de accesibilidad en la ciudad y para trazar las líneas básicas de actuación para los próximos años. Puedes leer la noticia aquí.

¿Conoces la estrategia de accesibilidad de Sevilla_.png

Claves de la estrategia de accesibilidad de Sevilla:

¿Qué es la estrategia de accesibilidad?

Es un documento elaborado por la Gerencia de Urbanismo en coordinación con el area de Bienestar Social que determina el diagnóstico de la ciudad y las líneas de trabajo y prioridades para lograr una accesibilidad universal en la ciudad. 

Está diseñado para adecuar la ciudad a personas con diversidad funcional física, auditiva, visual e intelectual con un diseño transversal e integral de las políticas de accesibilidad por primera vez en la ciudad. 

¿Qué herramientas dispone?

Se ha desarrollado una plataforma de participación ciudadana y de gestión interna de datos que se trabajará con las asociaciones que forman parte de la comisión de accesibilidad del Ayuntamiento de Sevilla. 

¿Cuáles son las líneas de actuación?

  • Las calles y espacios públicos
  • Edificios públicos
  • Servicios municipales
  • Movilidad

¿Quiénes participan?

  • Todos los servicios municipales. 
  • Los colectivos y asociaciones que forman parte de la comisión de accesibilidad 

Objetivos estratégicos:

  • FAVORECER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, para poder utilizar en las mismas condiciones los edificios, espacios y servicios públicos.
  • GARANTIZAR EL DERECHO, al trabajo, a la educación, a divertirse, a compartir actividades lúdicas y de ocio, garantizando progresivamente la cadena de la movilidad.
  • MEJORAR LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL URBANA, revitalizando el entorno con el fin de conseguir elevar la calidad de vida de la ciudadanía.
  • MEJORAR LA SEGURIDAD, para poder recorrer los espacios públicos sin poner en peligro la integridad física, no sólo permitiendo el desplazamiento, sino facilitando la orientación y la comunicación.
  • FAVORECER LA PARTICIPACIÓN, de la ciudadanía en los ámbitos institucionales, en los medios de comunicación y en el resto de los canales de información.
  • LOGRAR LA INTEGRACIÓN, favoreciendo la pluralidad, sin ninguna discriminación en el conjunto de la sociedad.
  • GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN, mediante la aplicación y el cumplimiento de la normativa vigente de promoción de la Accesibilidad.

Líneas de trabajo concretas 

Mejora de la accesibilidad en las calles y espacios públicos. 

Se ha realizado un análisis de 1.168 calles de la ciudad evaluando los siguientes indicadores: 

  • Ancho
  • Pendiente
  • Pavimento
  • Mobiliario
  • Señalización
  • Iluminación

Para cada uno de estos indicadores se ha evaluado la situación de estas calles para los siguientes colectivos: 

  • Personas en silla de ruedas
  • Personas de movilidad reducida
  • Personas ciegas y con discapacidad visual
  • Personas sordas e hipoacústicas
  • Personas con discapacidad intelectual

Tras analizar todas estas calles de acuerdo con estos indicadores se ha establecido un nivel medio de accesibilidad del 43%.  Este índice es similar a otras ciudades pero de acuerdo con este plan debe elevarse en los próximos años a través de: 

  • El análisis específico de cada una de estas vías y espacios públicos se ha incorporado a una plataforma digital de forma que sea la hoja de ruta de las próximas actuaciones en estas calles de la ciudad e ir incrementando los niveles de accesibilidad.
  • Inversiones en reurbanizaciones y mejoras en las vías públicas siguiendo criterios de accesibilidad a través de Emasesa, Gerencia de Urbanismo o distritos. 
  • Reforzar el contrato para actuaciones de intervenciones rápidas en la vía pública para la eliminación de barreras arquitectónicas. En los últimos dos años con este contrato se han eliminado barreras en 54 calles por un importe de 564.000 euros. Para el año 2020 el presupuesto asignado para este programa es de 390.000 euros más. 
  • Avanzar en los trabajos de ordenación de la vía pública en cuanto al mobiliario urbano accesible y la ocupación de las calles por veladores u otros elementos que puedan dificultar los itinerarios accesibles. 
  • Incrementar las exigencias a nuevas urbanizaciones de iniciativa privada en cuanto al cumplimiento de los parámetros de accesibilidad en todos los ámbitos previstos en este plan. 
  • Incorporar nuevos criterios de accesibilidad universal en los contratos de adquisición de mobiliario urbano que se aprueben desde el Ayuntamiento. 
  • Garantizar la accesibilidad universal en cuanto a la ocupación de la vía pública por parte de establecimientos 

Mejora de la accesibilidad en los edificios de uso público 

El estudio realiza un diagnóstico de 284 edificios de uso público en la ciudad de Sevilla entre ellos colegios, instalaciones deportivas o centros cívicos y equipamientos vecinales.  En este caso, aunque el 60% de los edificios tienen niveles de accesibilidad superiores al 20%,  el valor medio se sitúa en torno al 25%.

En estos edificios se han evaluado: 

  • La accesibilidad exterior
  • El acceso principal
  • La comunicación vertical
  • La comunicación sensorial
  • Las zonas comunes
  • Las dotaciones
  • La formación. 

Cada uno de estos indicadores se ha evaluado para los siguientes colectivos: 

  • Personas en silla de ruedas
  • Personas de movilidad reducida
  • Personas ciegas y con discapacidad visual
  • Personas sordas e hipoacústicas
  • Personas con discapacidad intelectual

Para elevar esta cifra, se plantea una batería de medidas: 

  • El análisis específico y detallado de cada uno de esos inmuebles se ha incorporado a una plataforma digital de trabajo de forma que se pueda ir avanzando en la accesibilidad siguiendo esta hoja de ruta a través de una evaluación permanente.
  • Programas de inversión anuales en los centros educativos que tienen en la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas uno de sus ejes. 
  • Planes de intervención en equipamientos públicos como centros cívicos o edificios municipales. En este sentido, se van a desarrollar proyectos pilotos de una accesibilidad universal completa como es el caso del nuevo centro de participación activa de Sevilla Este. 
  • Se introducirá la accesibilidad universal en los pliegos de concursos arquitectónicos que se promuevan desde la administración. 

Se trata de que, al margen de las intervenciones específicas que se desarrollen, cualquier intervención sobre estos inmuebles se haga según los criterios definidos en este plan. 

Políticas de movilidad

 El estudio, al tener un carácter integral analiza todas las cuestiones de convivencia y uso de los espacios públicos necesarias para la accesibilidad universal. En este sentido se avanzan una batería de medidas para mejorar la movilidad urbana y el uso del transporte público. Entre ellas, se avanzará en las zonas con limitación de velocidad 20 o 30, la ampliación de espacios peatonales (Plan Respira). 

Hay que adaptar además los modos de convivencia en los espacios peatonales con los ciclistas y otras formas de movilidad como los patinetes eléctricos y de ahí la ordenanza aprobada recientemente. 

Tussam además sigue avanzando en su plan de renovación de la flota y de adaptación de las paradas con criterios de accesibilidad universal. 

Refuerzo de la oficina de accesibilidad

Se va a reforzar el funcionamiento de la oficina municipal de accesibilidad actualmente integrada en la Gerencia de Urbanismo incorporando tanto una sede física con más disponibilidad de acceso de la ciudadanía a información y consultas como con una sede virtual. Entre otros servicios se plantea incorporan servicios como el buzón de la accesibilidad, una vía de atención  telemática o un servicio de evaluación y desarrollo de la estrategia municipal de accesibilidad.  Para ello, existe una dotación presupuestaria para 2019 de 150.000 euros. 

Ayudas económicas

Se pondrán en marcha programas de ayudas económicas y se estudiarán posibles bonificaciones para promover la accesibilidad universal en espacios privados para favorecer su adaptación. Ya hubo una primera experiencia en una línea de subvenciones a comercios y establecimientos en la que se puede avanzar próximamente. Y dentro de este ámbito habrá continuidad en el programa de instalación de ascensores en edificios privados con 800.000 euros en el próximo presupuesto. 

Turismo

Se desarrollará una estrategia de turismo accesible con el objetivo de facilitar y mejorar la accesibilidad a productos, equipamientos, recursos y servicios turísticos. Para ello se pondrá en marcha en las próximas semanas la nueva herramienta. 

Adaptación de la página web y los servicios municipales

En los últimos años la página web municipal se ha adaptado a criterios mínimos de accesibilidad universal. No obstante, se va a avanzar con un nuevo modelo que incorpore más contenidos en lengua de signos y un nivel de adecuación máximo. 

Lectura fácil 

Se trabaja ya en la adaptación de contenidos administrativos a un modelo de lectura fácil de forma que se pueda acceder a través de esta vía adaptada a información sobre trámites o una sanción o expediente. Esto permitirá una mejora de la información en todos los ámbitos. 

Accesibilidad audiovisual

La estrategia marca como reto a la administración lograr en los próximos años sistemas de accesibilidad audiovisual y videos de comunicación con signación y subtitulación en directo. 

Información y concienciación

Se pondrán en marcha programas de concienciación, educación y formación dirigidos tanto a los técnicos que trabajan en cada una de las áreas como la ciudadanía para lograr un mayor nivel de sensibilización. Estos programas irán dirigidos a colegios, institutos, universidades, colegios profesionales, administración pública o empresas.